Principal / Noticias / Bruselas no prohibirá la participación de Huawei en el despliegue del 5G en Europa

Bruselas no prohibirá la participación de Huawei en el despliegue del 5G en Europa

A pesar de la petición de EE.UU, la Comisión Europea pide a los gobiernos que lleven a cabo evaluaciones de riesgo a nivel nacional, de aquí a junio, con el objetivo de identificar posibles amenazas

La Comisión Europea ha presentado este martes una estrategia en tres fases para impulsar la cooperación y el intercambio de datos entre los países de la Unión Europea paraevaluar los riesgos a la seguridad del despliegue de las redes 5G y diseñar medidas de control, pero ha evitado pedir medidas frente a las dudas que plantea el avance de la multinacional chinaHuawei como reclamó Estados Unidos.

En primer lugar, Bruselas pide a los gobiernos de la UE que lleven a cabo evaluaciones de riesgo a nivel nacional, de aquí al próximo junio, con el objetivo de identificar posibles amenazas y también para poner al día sus medidas de protección.

Después, el Ejecutivo comunitario quiere que estos exámenes sean puestos en común a nivel europeo y que, con la ayuda de la Agencia Europea para la Ciberseguridad (ENISA), se cumpla una evaluación de riesgo conjunta a más tardar en octubre de 2019.

En esta segunda fase del plan comunitario, que no es vinculante pero da pautas a los Estados miembros para avanzar en la materia, los países podrán coordinar acciones a nivel nacional, como pruebas o controles de certificación y la identificación de productos o proveedores considerados «potencialmente inseguros».

El desenlace de la estrategia llegará a finales de este año, cuando la Comisión espera poder desarrollar un paquete de medidas que puedan imponerse tanto a nivel nacional como europeo para contener los riesgos y vulnerabilidades para las infraestructuras clave de la Unión Europea, incluso con estándares mínimos comunes de ciberseguridad para las redes de 5G.

«Teníamos que afrontar esto de cualquier modo, independientemente de quién haga las redes. Cualquier discusión sobre estos asuntos, inevitablemente acaba en China y en sus proveedores, pero no parte de ellos», ha explicado el comisario europeo de Unión por la Seguridad, Julian King, en una rueda de prensa tras la reunión semanal del Ejecutivo comunitario, en la que han alertado de que cualquier ciberataque o riesgo de las redes de última generación en un Estado miembro afectaría al conjunto de la Unión Europea.

En busca de un criterio único

El plan lo han presentado en Estrasburgo (Francia) el vicepresidente comunitario responsable de Agenda Digital, Andrus Ansip, junto a Julian King.

«La resiliencia de nuestra infraestructura digital es fundamental para los Gobiernos, las empresas, la seguridad de nuestros datos personales y el funcionamiento de nuestras instituciones democráticas», ha considerado King.

Ante la preocupación suscitada en la CE por empresas chinas como Huawei, que por ley tendrán que cooperar con los servicios secretos de su país, King ha dejado claro que «no hablamos hoy de prohibir, sino de un proceso basado en concienzudos análisis de los riesgos y los puntos débiles y un enfoque compartido para definir cuál es la mejor y más eficaz manera de lidiar con ellos». «Pero también dejamos claro en el texto de recomendaciones que, al final de este proceso, hacia finales de año, cuando este trabajo esté hecho, las posibles medidas de mitigación podrían incluir identificar productos, servicios o proveedores considerados potencialmente no seguros», ha advertido.

Ansip, que en el pasado ya dijo que la UE debe temer a Huawei, ha reiterado este martes sus temores sobre los riesgos que plantea la dependencia de las redes 5G para la privacidad, para los secretos de empresas y otras áreas, independientemente del proveedor de esta tecnología, y ha reconocido que existen «preocupaciones específicas» ligadas al gigante asiático.

El comisario europeo de Interior, Dimitris Avramopoulos; la comisaria de Economía y Sociedad Digital, Mariya Gabriel, y el comisario de Seguridad, Julian King

El comisario europeo de Interior, Dimitris Avramopoulos; la comisaria de Economía y Sociedad Digital, Mariya Gabriel, y el comisario de Seguridad, Julian King - EFE/ Stephanie Lecocq

Unas dudas que, sin embargo, no han tratado en su reunión en París el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y el presidente de China, Xi Jinping, a pesar de verse este mismo martes, acompañados por la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente de Francia, Emmanuel Macron. La agenda de este encuentro se ha centrado en los retos del multilateralismo, ha argumentado un portavoz comunitario, para negar la discusión sobre ciberseguridad.

En cualquier caso, Ansip ha explicado que las reservas con respecto a Huawei, como con otras empresas chinas del sector, es una ley que obliga a todos los fabricantes a colaborar con los servicios secretos del país.

«¿Debemos estar preocupados por ello? Yo creo que sí», ha continuado el vicepresidente del Ejecutivo comunitario, para después advertir de que cualquier medida que pueda afectar a la seguridad nacional recae en competencias de los Estados miembros y, en ningún caso, sobre la Comisión Europea u otra institución de la UE. Aunque ha dicho que las decisiones sobre problemas de seguridad nacional corresponden a los Estados miembros, éstos han pedido a la CE establecer un «enfoque común» sobre la situación.

Ansip ha asegurado que no habla de «vetar a cierto tipo de empresas», pero ha advertido de que «cuando tengamos suficientes evidencias sólidas que podamos usar públicamente, ya será demasiado tarde para nosotros», por lo que pidió actuar sobre la evaluación de riesgos que hagan.

Huawei ve «objetiva» la propuesta

Tras publicarse las recomendaciones de Bruselas, Huawei ha emitido un comunicado en el que considera que la propuesta propone «un enfoque objetivo y proporcionado» en materia de seguridad de las redes 5G.

«Huawei entiende las preocupaciones sobre ciberseguridad de los reguladores europeos. A partir de un entendimiento mutuo, Huawei espera contribuir al marco europeo, estamos firmemente comprometidos a continuar trabajando con todos los reguladores y socios para hacer del desarrollo del 5G en Europa un éxito», ha afirmado el responsable de Huawei para las Instituciones Europeas, Abraham Liu.

Fuente: abc.es

Esta página web usa cookies

Sistemas Telemáticos del Mediterráneo S.L. usa cookies, tanto propias como de terceros, técnicas, analíticas,personalizadas, publicitarias y/o de afiliados, para ofrecer realizar distintas finalidades mostradas en la configuración, ubicada en nuestra política de cookies. Con las cookies de terceros podemos compartir información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad o análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Siempre podrá rechazar las cookies o configurarlas a su medida. Más información: Política de cookies
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Nombre Caducidad Finalidad Proveedor
SL_C*
_ga
_gid
ci_session
Sesión Cookies para el correcto funcionamiento de las operaciones de la página web. Ninguna de estas cookies contiene datos de caracter personal. Propias
cookie_consent 1 año Guarda las preferencias del usuario sobre el consentimiento de cookies. Propias
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Nombre Caducidad Finalidad Proveedor
idioma 1 año Guarda la elección del usuario del idioma por defecto de la web. Propias
Las cookies de análisis ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Nombre Caducidad Finalidad Proveedor
_utma 2 años. Genera un id de usuario único, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuantas veces visita el sitio un determinado usuario. También registra cuando fue la primera y la última vez que visitó el sitio web. Google
_utmb 30 minutos. Calcula cuando se ha terminado una sesión, registrando la hora de llegada a la página. Google
_utmc Sesión. Comprueba si se debe mantener la sesión abierta o se debe crear una sesión nueva. Google
_utmt 10 minutos. Se utiliza para limitar la velocidad de solicitud del servicio y limitar la recogida de datos en los sitios de alto tráfico. Google
_utmz 6 meses. Registra el origen del usuario, así como las palabras clave. Google
Las cookies publicitarias se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.
Nombre Caducidad Finalidad Proveedor
Las cookies de afiliados permiten realizar un seguimiento de las visitas procedentes de otras webs, con las que el sitio web establece un contrato de afiliación.
Nombre Caducidad Finalidad Proveedor