Principal / Noticias / Google Fuchsia OS: todo lo que sabemos sobre el sistema operativo destinado a suceder a Android

Google Fuchsia OS: todo lo que sabemos sobre el sistema operativo destinado a suceder a Android

Fuchsia OS es un sistema operativo alternativo a Android en el que Google lleva trabajando desde 2016, hace al menos dos años. Actualmente un equipo de más de cien ingenieros está dedicado al desarrollo de este proyecto, entre los que se incluye Matías Duarte, VP de diseño de Google y creador de Material Design.

Todo lo que se sabe de Fuchsia OS es a través de demostraciones, rumores y filtraciones. Sin embargo Google todavía no ha dado a conocer oficialmente los detalles de este sistema operativo. Por ello a raíz de los crecientes rumores sobre este sistema, vamos a poner un poco de orden en todo lo que sabemos de Google Fuchsia OS. Desde cómo será su interfaz, en qué estará basado y para qué tipo de dispositivos está diseñado.

Zircon: un sistema no basado en el kernel Linux

El último kernel disponible de Linux no se ha utilizado en Android durante un buen tiempo. Debido a la diferencia de velocidades y enfoque, entre otras razones, Google apostaría por Zircon (anteriormente Magenta) para ser el kernel de Fuchsia OS. Se trata del nombre en clave de un microkernel de desarrollo propio que nacería desde cero para ser la base del nuevo sistema operativo.

El código de la plataforma Zircon se puede consultar en Github y estaríamos ante un kernel pensado para usarse a priori en teléfonos u ordenadores con grandes cantidades de memoria RAM.

Licencia

En cuanto a la licencia, también veríamos cambios respecto a Android. Mientras que el actual sistema operativo utiliza Apache 2.0 y GNU GPL 2, Fuchsia OS estaría licenciado bajo una mezcla de BSD 3, MIT y Apache 2.0.

Licencias englobadas dentro del software libre pero con distintas peculiaridades y restricciones como por ejemplo que los trabajos derivados puedan tener el derecho a usar el nombre del autor sin el permiso de este.

Definiendo las múltiples capas

Zircon

Tal y como leemos en 9to5Google, Fuchsia OS contará con 4 capas. La primera de ella sería Zircon, el kernel diseñado por Google que hemos comentado previamente. La capa más básica a nivel del sistema operativo se llamaría Garnet, en ella tendríamos los distintos software y la instalación de programas. En este nivel también encontraríamos Escher para la capa de gráficos, Amber para las actualizaciones y Xi Core, un editor de texto y código.

Después tendríamos Peridot, la capa de diseño modular del sistema operativo. Aquí tendremos desde los sistemas de aplicaciones hasta el control por voz y la inteligencia artificial que subyace en el sistema. Finalmente encontramos Topaz, la capa que se correspondería al diseño que ve el usuario final y donde el SDK Flutter tendrá un papel protagonista. Aquí se englobarían apps como los contactos, la música o el explorador de archivos. Esta última capa sería reemplazable por los distintos fabricantes, con un estilo similar al que ahora tenemos con las capas de personalización al estilo EMUI o MIUI.

Compatible con apps Android

Pantalla Dividida

Uno de los proyectos más importantes de la empresa de Mountain View es Google Play. Desde ella se tienen acceso a millones de aplicaciones para Android. Y sería un sin sentido desperdiciar todo este trabajo. De ahí que Fuchsia OS soportará el Android Runtime. Es decir, usará un entorno de ejecución de aplicaciones similar al de Android y por tanto las apps y juegos de la Play Store también funcionarán con Fuchsia OS.

Es algo similar a lo que ya ocurre con Chrome OS, donde desde hace un tiempo los Chromebooks pueden instalar las aplicaciones de Google Play y utilizarlas nativamente. El objetivo con el tiempo es dejar de llamarlas "aplicaciones Android" e intentar difuminar esa línea para que sean "aplicaciones de Google Play".

Adicionalmente a la compatibilidad con las apps Android, Fuchsia OS podría contar con un emulador de Linux, una emulación que ya está en marcha para Chrome OS.

Armadillo: una interfaz para potenciar la multiventana

Interfaz

Hemos hablado que Topaz sería la última capa del sistema Fuchsia, pero el equivalente al launcher sería 'Armadillo', la UI que ya se está probando en algunos dispositivos. Esta interfaz estaría basada en el SDK de Flutter y estaría basada en múltiples ventanas. Uno de los objetivos de Fuchsia parece ser fomentar la multiventana pudiendo arrastrar de una a otro y dividir fácilmente la pantalla en diversos tamaños.

Todavía es pronto para determinar cómo será el aspecto final de Fuchsia. Y es que al fin y al cabo todavía faltarían unos años para que llegue. Según las filtraciones vistas en Ars Technica, tendríamos una barra de Google en la parte inferior, una iconografía muy similar a Material Theming y un modo de pestañas que organiza las apps como si fueran pestañas del navegador.

Fuchsia Inicio

En la pantalla de inicio, Fuchsia mostraría información como la fecha, fecha, ubicación, el icono de la batería y una especie de panel con tarjetasal estilo Google Assistant.

También se espera que estas aplicaciones de la multitarea actúen a modo de Instant Apps, por lo que el sistema únicamente necesitaría algunos componentes para hacer efectiva la acción. Todas las imágenes son muy básicas y se nota que estamos todavía en una fase de desarrollo tempranapero ya han aparecido algunas filtraciones como la app de Youtube para Fuchsia.

Qué dispositivos serán compatibles con Fuchsia OS

Pixelbook

Por lo pronto, Fuchsia OS ya se puede instalar en los nuevos Pixelbook. No deja de ser una prueba totalmente orientada a desarrolladores donde casi nada funciona, pero al menos nos deja entrever que sí funcionará en portátiles.

En la prueba se puede ver además como la interfaz se adapta a la pantalla y cambia entre modo escritorio y modo móvil, por lo que no habría impedimentos que también funcione en móviles y tabletas. Si bien es cierto que lo visto hasta la fecha del kernel está orientado a dispositivos con una gran cantidad de memoria.

En tercer lugar se habla que Fuchsia estaría listo en 2021 para lanzarse en el primer "dispositivo doméstico conectado". Es decir, un altavoz inteligente o algún tipo de asistente. Al ser un sistema modular Google lo habría diseñado para adaptarse a los distintos tipos de dispositivos que tienen en marcha. Después de esta fase inicial, llegaría a otros productos como portátiles.

¿Será Fuchsia OS el sucesor de Android?

En un reciente informe se habla de Fuchsia OS como el sucesor de Android y que en un plazo de cinco años lograría reemplazarlo. Sin embargo en respuesta a CNET, Google se ha referido a Fuchsia simplemente "uno de sus muchos experimentos open source".

Fuchsia es un proyecto importante dentro de Google como así lo indica la cantidad de personas y recursos que se está destinando, varios de ellos veteranos de Google anteriormente dedicados a Android. La información que recibimos llega a cuenta gotas pero lo que sabemos es que será un sistema operativo pensado para todo tipo de dispositivos, desde portátiles hasta sensores conectados y cuyos objetivos están fortalecer el uso de la voz, la IA y crear un sistema modular con apps instantáneas y actualizaciones más frecuentes.

También un sistema operativo con facilidad para adaptarse a la localización y la actividad del usuario, una estructura que provocó alguna disputa interna sobre privacidad según Bloomberg. A través de Cobalt se podrían obtener estadísticas internas con un gran nivel de detalle, pero al fin y al cabo Google también es una de las primeras interesadas en que su nuevo sistema operativo sea seguro y respete la privacidad.

Fuente: xatakandroid.com

Esta página web usa cookies

Sistemas Telemáticos del Mediterráneo S.L. usa cookies, tanto propias como de terceros, técnicas, analíticas,personalizadas, publicitarias y/o de afiliados, para ofrecer realizar distintas finalidades mostradas en la configuración, ubicada en nuestra política de cookies. Con las cookies de terceros podemos compartir información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad o análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Siempre podrá rechazar las cookies o configurarlas a su medida. Más información: Política de cookies
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Nombre Caducidad Finalidad Proveedor
SL_C*
_ga
_gid
ci_session
Sesión Cookies para el correcto funcionamiento de las operaciones de la página web. Ninguna de estas cookies contiene datos de caracter personal. Propias
cookie_consent 1 año Guarda las preferencias del usuario sobre el consentimiento de cookies. Propias
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Nombre Caducidad Finalidad Proveedor
idioma 1 año Guarda la elección del usuario del idioma por defecto de la web. Propias
Las cookies de análisis ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Nombre Caducidad Finalidad Proveedor
_utma 2 años. Genera un id de usuario único, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuantas veces visita el sitio un determinado usuario. También registra cuando fue la primera y la última vez que visitó el sitio web. Google
_utmb 30 minutos. Calcula cuando se ha terminado una sesión, registrando la hora de llegada a la página. Google
_utmc Sesión. Comprueba si se debe mantener la sesión abierta o se debe crear una sesión nueva. Google
_utmt 10 minutos. Se utiliza para limitar la velocidad de solicitud del servicio y limitar la recogida de datos en los sitios de alto tráfico. Google
_utmz 6 meses. Registra el origen del usuario, así como las palabras clave. Google
Las cookies publicitarias se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.
Nombre Caducidad Finalidad Proveedor
Las cookies de afiliados permiten realizar un seguimiento de las visitas procedentes de otras webs, con las que el sitio web establece un contrato de afiliación.
Nombre Caducidad Finalidad Proveedor