Aunque Internet tiene su origen en los años 60, en el escenario de la Guerra Fría, no fue hasta 1983 cuando arrancó lo que se conoce como World Wide Web y no fue hasta hace 25 años cuando el tráfico en internet comenzó a aumentar de forma exponencial. Desde entonces, la tasa de tráfico de datos se ha multiplicado 225.000 veces, pasando de 40 Mbit por segundo a 9,1 Terabits.
Otros hitos como la creación de Wikipedia, el lanzamiento de juegos como los Sims, la llegada de las redes sociales o la salida al mercado del primer iPhone han abierto camino para que hoy el uso de Internet sea accesible para gran parte de la población. Ya en 2018, por primera vez, la mitad de la población del mundo estaba conectada a Internet y las tasas de tráfico han ido creciendo y marcando récords. Sin embargo, la aparición del coronavirus ha supuesto un reto sin precedentes para todos los actores que toman parte en la infraestructura digital de interconexión han tenido que afrontar.
Con el confinamiento de una parte de la población, el uso de Internet se ha visto fuertemente incrementado, al usar este como vía de entretenimiento, conexión con familia o amigos y para uso laboral. Según el punto de intercambio del DE-CIX Madrid, el aumento ha sido de un 50%, lo que ha hecho que se superaran los 500 Gbits por segundo. El punto de intercambio de Frankfurt, el que tiene mayor tasa de tráfico del mundo, ha superado los 9 Terabits por segundo.
"En los últimos 25 años de existencia y uso de Internet, los usuarios hemos ido cambiando nuestros hábitos de consumo, adaptándonos a las nuevas plataformas y herramientas que surgían. Todo ello ha ido dando forma a la red, transformándola, y la infraestructura de interconexión detrás de ello siempre ha respondido" añade Theresa Bobis, directora regional para el sur de Europa de DE-CIX. "La crisis actual es un inmenso motor de la digitalización y muestra lo importante que son las conexiones estables y seguras a Internet, en todos los ámbitos de la vida."
En España se alcanzó el primer récord de esta cuarentena el 14 de marzo, día que se declaró el Estado de Alarma, al llegar a 469 Gbits por segundo. Generalmente, el tráfico de datos en los puntos de intercambio se mueve en forma de ola y reflejan el ritmo del uso diario de internet, comenzando a las 6 de la mañana y alcanzando su pico de tráfico en torno a las 9 de la noche. Los cambios estacionales (en verano la gente tiende a conectarse menos que en otoño y en invierno) también pueden tener impacto. Sin embargo, la rutina actual ha hecho que los datos se estabilicen durante el día y que usemos internet a lo largo de toda la jornada e incluso que se intensifique su uso de madrugada entre los jóvenes.
No existe un límite físico para el volumen de tráfico de datos en DE-CIX. Se puede incrementar la capacidad de forma sucesiva, algo que ya se hace periódicamente para garantizar que no se producen errores a medida que crece el tráfico de datos en DE-CIX, aproximadamente un 20% al año. Incluso aunque todas las compañías europeas practicasen exclusivamente el teletrabajo, y en paralelo se estuviese emitiendo la Eurocopa, DE-CIX tendría la capacidad de proporcionar el ancho de banda necesario para una interconexión sin fricciones. Por este motivo, entre otros, DE-CIX retiene al menos un 25 % de capacidad adicional para gestionar circunstancias como las de los últimos días, que han registrado un pico de crecimiento de 800 Gbit/s en Frankfurt, un aumento de un 10 % aproximadamente. Las estadísticas del tráfico de datos de DE-CIX en Madrid pueden verse en este enlace.
Fuente: eleconmista.es