Principal / Noticias / Twitter vs. Mastodon: de las plataformas a los protocolos

Twitter vs. Mastodon: de las plataformas a los protocolos

La crisis provocada en Twitter por la errática gestión de Elon Musk eleva las preocupaciones acerca del futuro la comunicación de la ciencia, mientras crece el interés por los protocolos abiertos

La crisis reputacional provocada en Twitter por la errática gestión de Elon Musk, y la consecuente fuga de usuarios y anunciantes, eleva las preocupaciones acerca del futuro de la comunicación de la ciencia en las redes sociales.

Acerca de Twitter y la comunicación científica ya se ha preguntado aquí el profesor Ignacio López-Goñi. En la misma línea, Pablo Otero Tranchero, del Instituto Español de Oceanografía, ha reflexionado sobre lo que pierde la ciencia si pierde Twitter.

Más allá de la opción de Mastodon como una alternativa o plan B, la incierta evolución de Twitter está conduciendo a una profunda reconsideración del modo en el que se han gestionado hasta ahora tanto el networking entre las comunidades de científicos, como la divulgación de los resultados de investigación.

Afortunadamente, la riqueza y la diversidad del ecosistema digital trasciende ampliamente a Twitter. Desde que Tim Berners-Lee liberó el software de la world wide web en 1991, los canales para compartir el saber, la expresión, la información, la opinión, la denuncia y la crítica no han hecho más que crecer y multiplicarse.

Repensar la comunicación de la ciencia en la red

Una de las consecuencias más importantes de la crisis de Twitter es que ha dado a sus usuarios la ocasión de revisar cómo usan internet y descubrir que desde la apropiación comercial de la web y la proliferación de los mercados de aplicaciones, buena parte de las prácticas cotidianas en la red se realizan bajo la órbita de grandes plataformas tecnológicas gestionadas con software propietario.

El investigador Mark Carrigan se plantea en el blog de la London School of Economics (LSE) si no ha llegado el momento de repensar el uso académico de Twitter y de otras plataformas comerciales.

La buena acogida de Mastodon por las comunidades científicas permite vislumbrar un futuro para el networking académico y la divulgación de la ciencia, que tendrá más que ver con los protocolos (abiertos frente a cerrados) que con las plataformas (libres frente a propietarias).

Varios años antes de esta crisis, Mike Masnick, editor del blog Techdirt, había formulado –casi en clave de manifiesto– que los protocolos y no las plataformas eran el enfoque tecnológico correcto para proteger la libertad de expresión, escapando de la infraestructura económica y digital creada por las grandes compañías tecnológicas.

Después de lo que el profesor Carlos Scolari ha llamado la guerra de las plataformas, parece que ahora lo que se avecina es la guerra de los protocolos.

De las plataformas a los protocolos

El auge de Mastodon ha demostrado el potencial del protocolo abierto ActivityPub para la gestión de redes sociales descentralizadas. Pero hay otros protocolos que también aspiran a protagonizar esta revolución, como el proyecto Matrix o el protocolo AT, promovido por Jack Dorsey (cofundador de Twitter) bajo la marca Bluesky, que propone descentralizar la experiencia del usuario de redes sociales, devolviéndole el control sobre la gestión de sus datos personales.

Al mismo tiempo, Dorsey ofrece hasta un millón de dólares anuales para financiar proyectos de internet basados en protocolos abiertos.

Entre los protocolos en competencia, habrá que prestar especial atención al naciente proyecto Nostr, que promete superar las limitaciones de Twitter y de Mastodon para crear una red social resistente a la censura y que libere las identidades de los usuarios de los nombres de dominio de los servidores de una red federada.

En este proceso, que va de las plataformas a los protocolos, es previsible que la inquietud de los científicos acelere transiciones que serán lentas y costosas de asumir para las universidades.

Así lo señala el experto Andy Tattersall: «Los académicos pueden salir fácilmente de la plaza de Twitter, pero será mucho más difícil para sus instituciones».

Cuidar las marcas y tener un plan B

Es evidente que el capital social acumulado en Twitter en torno a las marcas personales y corporativas no se puede dilapidar. Pero también es obvio que las marcas personales y corporativas se están degradando en un entorno que sigue sumido en el caos y cuyo modelo futuro continúa siendo una gran incógnita.

En este escenario, tener un plan B es razonable. Pero esa decisión no debería prescindir de las lecciones aprendidas acerca del modelo de internet que han construido las plataformas comerciales y de las enseñanzas que está dejando, en la comunidad científica, el cambio hacia los protocolos abiertos para gestionar nuestra presencia y nuestro trabajo en la red.

Fuente: laverdad.es

Esta página web usa cookies

Sistemas Telemáticos del Mediterráneo S.L. usa cookies, tanto propias como de terceros, técnicas, analíticas,personalizadas, publicitarias y/o de afiliados, para ofrecer realizar distintas finalidades mostradas en la configuración, ubicada en nuestra política de cookies. Con las cookies de terceros podemos compartir información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad o análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Siempre podrá rechazar las cookies o configurarlas a su medida. Más información: Política de cookies
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Nombre Caducidad Finalidad Proveedor
SL_C*
_ga
_gid
ci_session
Sesión Cookies para el correcto funcionamiento de las operaciones de la página web. Ninguna de estas cookies contiene datos de caracter personal. Propias
cookie_consent 1 año Guarda las preferencias del usuario sobre el consentimiento de cookies. Propias
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Nombre Caducidad Finalidad Proveedor
idioma 1 año Guarda la elección del usuario del idioma por defecto de la web. Propias
Las cookies de análisis ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Nombre Caducidad Finalidad Proveedor
_utma 2 años. Genera un id de usuario único, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuantas veces visita el sitio un determinado usuario. También registra cuando fue la primera y la última vez que visitó el sitio web. Google
_utmb 30 minutos. Calcula cuando se ha terminado una sesión, registrando la hora de llegada a la página. Google
_utmc Sesión. Comprueba si se debe mantener la sesión abierta o se debe crear una sesión nueva. Google
_utmt 10 minutos. Se utiliza para limitar la velocidad de solicitud del servicio y limitar la recogida de datos en los sitios de alto tráfico. Google
_utmz 6 meses. Registra el origen del usuario, así como las palabras clave. Google
Las cookies publicitarias se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.
Nombre Caducidad Finalidad Proveedor
Las cookies de afiliados permiten realizar un seguimiento de las visitas procedentes de otras webs, con las que el sitio web establece un contrato de afiliación.
Nombre Caducidad Finalidad Proveedor